Si tuviera que ir a trabajar a la Antártida, y todavía no tuviéramos  ni computadoras ni internet, y me dijeran que sólo puedo llevar un libro de la literatura universal en mi maleta, escogería sin dudar “Tradiciones Peruanas”, del escritor peruano Ricardo Palma.

Antártida – Wikipédia, a enciclopédia livre

                La Antártida
En el Perú, en los diez años de escuela (cinco de primaria y cinco de secundaria) se repasan cuatro o cinco de sus “tradiciones” en los cursos de Lenguaje, Castellano y Literatura. Esto no representa ni la punta del iceberg, porque el volumen del iceberg que se puede ver sobre la superficie del agua es el 11 % del volumen total. Como existen 453 tradiciones escritas por Ricardo Palma, cinco de ellas sólo representa el 1.1 %.
Fotoğraf
Un Iceberg
Como en muchas cosas de la naturaleza y de la vida misma, lo más interesante, lo más valioso, no se nos presenta a simple vista, sobre la superficie. Hay que escarbar, desenterrar, bucear para llegar a ellas. Entre las tradiciones (relatos cortos de tres, cuatro o cinco páginas), hay verdaderas joyas, historias que han ocurrido y que son presentadas por el autor de una manera entretenida, revelando su amplio dominio del idioma. Muchos de estos relatos pueden ser, por sí solos, argumento para una película. La siguiente es una de las 453:

Doña Claudia Orriamún era por los años de 1640 el más lindo pimpollo de esta ciudad de los reyes. Veinticuatro primaveras, sal de las salinas de Lima y un palmito angelical han sido siempre más de lo preciso para volver la boca agua a los golosos. Era una limeña de aquellas que cuando miran parece que premian, y cuando sonríen parece que besan. Si a esto añadimos que el padre de la joven, al pasar a mejor vida en 1637, la había dejado bajo el amparo de una tía sesentona y achacosa, legándole un decente caudal, bien podrá creérsenos, sin juramento previo y como si lo testificaran gilitos descalzos, que no eran pocos los niños que andaban tras del trompo, hostigando a la muchacha con palabras de almíbar, besos hipotéticos, serenatas, billetes y demás embolismos con los que, desde que el mundo empezó a civilizarse, sabemos los del sexo feo dar guerra a las novicias y hasta a las catedráticas en el ars amandi.

size: 24x18in Giclee Print: Elizabeth, Duchess of Sutherland, 1782 by George Romney : Cuisine
Representación de Claudia
Parece que para Claudia no había sonado aún el cuarto de hora memorable en la vida de la mujer, pues a ninguno de los galanes alentaba ni con la más inocente coquetería. Pero, como cuando menos se piensa salta la liebre, sucedió que la niña fue el Jueves Santo con su dueña y un paje a visitar estaciones, y del paseo a los templos volvió a casa con el corazón perdido. Por sabido se calla que la tal alhaja debió encontrársela un buen mozo.

Así era en efecto. Claudia acertó a entrar en la iglesia de Santo Domingo, a tiempo y sazón que salía de ella el virrey con gran séquito de oidores, cabildantes y palaciegos, todos de veinticinco alfileres y cubiertos de relumbrones. La joven, para mirar más despacio la lujosa comitiva, se apoyó en la famosa pila bautismal que, forrada en plata, forma hoy el orgullo de la comunidad dominica; pues, como es auténtico, en la susodicha pila se cristianaron todos los nacidos en Lima durante los primeros años de la fundación de la ciudad. Terminado el desfile, Claudia iba a mojar en la pila la mano más pulida que han calzado guantecitos de medio punto, cuando la presentaron con galantería extremada una ramita de verbena empapada en el agua bendita. Alzó ella los ojos, sus mejillas se tiñeron de carmín y… ¡Dios la haya perdonado! se olvidó de hacer la cruz y santiguarse. ¡Cosas del demonio!

IGLESIA DE SANTO DOMINGO, LIMA - PERU by CHIMI FOTOS, via Flickr

Iglesia de Santo Domingo

Había llegado el cuarto de hora para la pobrecita. Tenía por delante al más gallardo capitán de las tropas reales. El militar la hizo un saludo cortesano, y aunque su boca permaneció muda, su mirada habló como un libro. La declaración de amor quedaba hecha y la ramita de verbena en manos de Claudia. Por esos tiempos, a ningún desocupado se le había ocurrido inventar el lenguaje de las flores, y éstas no tenían otra significación que aquella que la voluntad estaba interesada en darla.

La verbena se ha utilizado desde la antigüedad por diferentes culturas como los griegos o los romanos debido a que sus principios activos (como los flavonoides, mucílagos, taninos o verbenalol) otorgan a la verbena de unas propiedades muy interesantes para prevenir y mejorar algunas dolencias o enfermedades comunes.

Ramitas de Verbena

En las demás estaciones que recorrió Claudia, encontró siempre a respetuosa distancia al gentil capitán, y esta tan delicada reserva acabó de cautivarla. Podía aplicarse a los recién flechados por Cupido esta conceptuosa seguidilla:

“No me mires, que miran

que nos miramos;

miremos la manera

de no mirarnos.

No nos miremos,

y cuando no nos

miren nos miraremos”.

Ella, para tranquilizar las alarmas de su pudibunda conciencia, podía decirse como la beata de cierta conseja:

“Conste, Señor, que yo no lo he buscado;

Pero en tu casa santa lo he encontrado”.

  1. Cristóbal Manrique de Lara era un joven hidalgo español, llegado al Perú junto con el marqués de Mancera y en calidad de capitán de su escolta. Apalabrado para entrar en su familia, pues cuando regresase a España debía casarse con una sobrina de su excelencia, era nuestro oficial uno de los favoritos del virrey.

Esto contiene una imagen de: {{ pinTitle }}

Joven hidalgo español

Bien se barrunta que tan luego como llegó el sábado y resucitó Cristo y las campanas repicaron gloria, varió de táctica el galán, y estrechó el cerco de la fortaleza sin andarse con curvas ni paralelas. Como el bravo Córdova en la batalla de Ayacucho, el capitancito se dijo: «¡Adelante! ¡Paso de vencedores!».

Y el ataque fue tan esforzado y decisivo, que Claudia entró en capitulaciones, y se declaró vencida y en total derrota, que

“Es la mujer lo mismo

que leña verde;

resiste, gime y llora

y al fin se enciende”.

Por supuesto, que el primer artículo, el sine qua non de las capitulaciones, pues como dice una copla:

“Hasta para ir al cielo

se necesita

una escalera grande

y otra chiquita”.

fue que debía recibir la bendición del cura tan pronto como llegasen de España ciertos papeles de familia que él se encargaba de pedir por el primer galeón que zarpase para Cádiz. La promesa de matrimonio sirvió aquí de escalerita, que la gran escalera fue el mucho querer de la dama. Eso de largo noviazgo, y más si se ha aflojado prenda, tiene tres pares de perendengues. El matrimonio ha de ser como el huevo frito: de la sartén a la boca.

Y corrían los meses, y los para ella anhelados pergaminos no llegaban, hasta que, aburrida, amenazó a D. Cristóbal con dar una campanada que ni la de Mariangola; y estrecholo tanto, que asustado el hidalgo se espontaneó con su excelencia, y le pidió consejo salvador para su crítica situación.

García Hurtado de Mendoza y Manrique, IV marqués de Cañete, fue un militar español, que llegó a ser Gobernador de Chile entre los años 1557 y 1561. Al conocer que su padre sería designado virrey del Perú, volvió a España y le pidió que lo llevase a América. Durante el viaje se encontraba también Jerónimo de Alderete, que había sido designado por el rey como sucesor de Pedro de Valdivia en la gobernación de Chile, pero cuando arribaron a Nombre de Dios en Centroamérica y tuvieron que atravesar el
         Virrey del Perú
La conversación que medió entre ambos no ha llegado a mi noticia ni a la de cronista alguno que yo sepa; pero lo cierto es que, como consecuencia de ella, entre gallos y media noche desapareció de Lima el galán, llevándose probablemente en la maleta el honor de doña Claudia. Y así, tenemos a D. Cristóbal, galopando y tragándose leguas por endiablados caminos.

Gobernaba la imperial villa de Potosí, como su decimoctavo corregidor, el general D. Juan Vázquez de Acuña, de la orden de Calatrava, cuando a principios de 1642 se lo presentó el capitán D. Cristóbal Manrique de Lara con pliegos en que el virrey le confería el mando de milicias que se organizaban para guarnición del Tucumán, y a la vez recomendaba mucho a la particular estimación de su señoría.

Tenemos a la vista muchos e irrefutables documentos que revelan que la riqueza sacada del cerro de Potosí desde 1545, fecha del descubrimiento de las vetas argentíferas, hasta 31 de diciembre de 1800, fue de tres mil cuatrocientos millones de pesos fuertes, y un pico que ni el de un alcatraz, y que ya lo querría este sacristán para cigarros y guantes. Y no hay que tomarlo a fábula, porque los comprobantes se hallan en toda regla y sin error de suma o pluma.

Minas de Plata en Potosi, Bolivia
   Mina de plata en Potosí, Bolivia
El juego, las vanidosas competencias, los galanteos y desafíos formaban la vida habitual de los mineros; y D. Cristóbal, que llevaba el pasaporte de su nobleza y marcial apostura, se vio pronto rodeado de obsequiosos amigos que lo arrastraron a esa existencia de disipación y locura constante. En Potosí se vivía hoy por hoy, y nadie se cuidaba del mañana.

Hallábase una noche nuestro capitán en uno de los más afamados garitos, cuando entró un joven y tomó asiento cerca de él. La fortuna no sonreía en esa ocasión a D. Cristóbal, que perdió hasta la última moneda que llevaba en la escarcela.

Esto contiene una imagen de: {{ pinTitle }}
Los Jugadores de Cartas, cuadro de Paul Cézanne
El desconocido, que no había arriesgado un real a la partida, parece que esperaba tal emergencia; pues sin proferir una palabra le alargó su bolsa. Hallábase ésta bien provista, y entre las mallas relucía el oro.

-Gracias, caballero -dijo el capitán aceptando la bolsa y contando las cincuenta onzas que ella contenía.

Con este refuerzo se lanzó el furioso jugador tras el desquite; pero el hombre no estaba en vena, y cuando hubo perdido toda la suma, se volvió hacia el desconocido:

-Y ahora, señor caballero, pues tal merced me ha hecho, dígame, si es servido, donde está su posada para devolverle su generoso préstamo.

-Pasado mañana, al alba, espero al hidalgo en la plaza del Regocijo.

-Allí estaré -contestó el capitán, no sin sorprenderse por lo inconveniente de la hora fijada.

Y el desconocido se embozó la capa, y salió del garito sin estrechar la mano que D. Cristóbal le tendía.

Hacía un frío siberiano capaz de entumecer al mismísimo rey del fuego, y los primeros rayos del sol doraban las crestas del empinado cerro, cuando D. Cristóbal, envuelto en su capa, llegó a la solitaria plaza del Regocijo, donde ya lo esperaba su acreedor.

-Huélgome de la exactitud, señor capitán.

-Jáctome de ser cumplido, siempre que se trata de pagar deudas.

-¿Y es lo también el Sr. D. Cristóbal para hacer honor a su palabra empeñada? -preguntó el desconocido dando a su acento el tono de impertinente ironía.

-Si otro que vuesamerced, a quien estoy obligado, se permitiese dudarlo, buena hoja llevo al cinto, que ella y no la lengua diera cabal respuesta.

-Pues ahórrese palabras el hidalgo sin hidalguía, y empuñe.

Y el desconocido desenvainó rápidamente su espada y dio con ella un planazo a D. Cristóbal antes de que éste hubiera alcanzado a ponerse en guardia. El capitán arremetió furioso a su adversario que paraba las estocadas con destreza y sangre fría. El combate duraba ya algunos minutos, y D. Cristóbal, ciego de coraje, olvidaba la defensa, cuidando sólo de no flaquear en el ataque; pero de pronto su antagonista le hizo saltar el acero, y viéndolo desarmado, le hundió la espada en el pecho, gritándole:

-¡Tu vida por mi honra! Claudia te mata.

Sir John Reresby: Seventeenth-Century Scrapper
        Duelo de espadas
En Lima el virrey no creyó conveniente alborotar el cotarro, y mandó echar tierra sobre el proceso. Motivos de conciencia tendría el señor marqués para proceder así.

Claudia tomó el velo en el monasterio de Santa Clara, y fue su padrino de hábito el arzobispo D. Pedro Villagómez, sobrino de Santo Toribio.

Monasterio de Santa Clara (Lima) | Blog de Juan Luis Orrego Penagos

Monasterio de Santa Clara, Lima, Perú
Por fortuna, su ejemplo no fue contagioso; pues si las hijas de Eva hubieran dado en la flor de desafiar a los pícaros que, después de engatusarlas, salen con paro medio, fijamente que se quedaba este mundo despoblado de varones.

El título de esta tradición es “Una vida por una honra”.

COMENTARIO: Se menciona en la Tradición que Doña Claudia ingresó al monasterio de Santa Clara. Se me ocurre que si se hubiera casado con Don Cristóbal, ella nunca hubiera ingresado al monasterio, por lo que se puede afirmar que no ingresó al monasterio por vocación de monja. Pero siempre me he preguntado: ¿cómo era la vida de una monja tan extraordinariamente bonita y sin vocación, en un convento?